Menú

Aires de libertad… y salud

El Rol Esencial del Fisioterapeuta en UCRI: Funciones Clave, Dispositivos y Casos Clínicos

Autor Carlos Abellón Ortiz

Fisioterapeuta Hospital Santa Lucía
Cartagena, Murcia.

En una Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI), la atención es un engranaje. Mientras el médico estabiliza y la enfermería cuida, el fisioterapeuta libera el aire y recupera el movimiento. Este artículo, basado en la ponencia del 4 de Octubre de 2025 en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia de Carlos Abellón Ortiz, resume y desarrolla las funciones vitales de la fisioterapia respiratoria en UCRI, detallando dispositivos esenciales y presentando dos casos clínicos ilustrativos.

La Fuerza del Equipo en UCRI

La UCRI funciona como un equipo multidisciplinar con un objetivo común: no solo prolongar la vida, sino devolver calidad, esperanza y dignidad. La sinergia entre disciplinas multiplica los resultados, bajo el principio de que «cada mano es diferente, pero sostiene el mismo aliento».

Funciones Principales del Fisioterapeuta en la UCRI

El fisioterapeuta en UCRI va más allá de las técnicas básicas, ejecutando una serie de intervenciones esenciales:

  1. Valoración Continua: Seguimiento exhaustivo del estado respiratorio y funcional del paciente.
  2. Adaptación Terapéutica: Ajuste de terapias no invasivas durante la sesión, modificando parámetros como la Presión de Soporte (PS) o la Fracción Inspirada de Oxígeno (FiO2 ).
  3. Prevención de Complicaciones: Intervenciones activas contra atelectasias y neumonías asociadas a la ventilación no invasiva, entre otras.
  4. Manejo de Secreciones: Utilización de técnicas y dispositivos avanzados:
    • Técnicas Manuales: Drenaje postural, compresiones torácicas, drenaje autógeno, ELTGOL, AFE, EDIC, etc.
    • Dispositivos de Presión Espiratoria Positiva (PEP).
    • Tos Asistida Mecánica.
  1. Movilización Temprana y Funcionalidad: Movilización precoz en cama y sedestación, prevención de la debilidad adquirida en UCI, ejercicios activos y asistidos (elásticos, musculatura respiratoria, sentadillas), y deambulación. Incluye la educación del paciente en autogestión.
  2. Evaluación de Musculatura Respiratoria: Uso de ecografía diafragmática y medición de Presión Inspiratoria Máxima (PIM), Presión Espiratoria Máxima (PEM) y Pico de Flujo Tusígeno (PFT).

Dispositivos Clave en Fisioterapia Respiratoria

1. Dispositivos PEP: Indicaciones y Opciones

Estos dispositivos facilitan la movilización de secreciones y la reexpansión pulmonar.

  • Tipos:
    • Oscilantes: Acapella, Flutter.
    • No Oscilantes: AccuPAP, Válvula PEEP Ambu.
  • Indicaciones Clínicas: Asma, EPOC, fibrosis quística, bronquiectasias, neumopatías con secreciones y atelectasias.

2. Tos Asistida Mecánica (Cough Assist): Programación y Uso

La tos asistida aplica una presión positiva inspiratoria seguida de una presión negativa espiratoria, facilitando un pico de flujo tusígeno superior a 160 L/min, el criterio de eficacia.

  • Cuándo Usarla:
    • Uso Crónico: Pico de flujo tusígeno <160 L/min.
    • Reagudizaciones: Pico de flujo tusígeno <270 L/min o en procesos con secreciones abundantes.
  • Rangos de Presión: Habitualmente hasta ±70 cmH2 O. Se recomienda de forma genérica ±40 cmH2 O para mejores efectos fisiológicos y menor barotrauma.
  • Indicaciones Clínicas: ELA y otras enfermedades neuromusculares, polineuropatías adquiridas en UCI, cifoescoliosis y lesiones medulares altas.
  • Contraindicaciones: Enfisema bulloso, susceptibilidad a neumotórax o neumomediastino, y barotrauma reciente.

Casos Clínicos Ilustrativos

1. EPOC Reagudizado

  • Perfil: Varón de 70 años con EPOC moderado-severo, ingresa por bronquitis infecciosa con disnea, hipoxemia e hipercapnia, secreciones abundantes y requerimiento de VMNI.
  • Intervención de Fisioterapia: Higiene bronquial (maniobras manuales + BiPAP), uso de dispositivos PEP (VMNI → TAF/VMK), movilización precoz activa (sentadillas en sedestación) y educación en autogestión y ahorro energético.

2. ELA con Insuficiencia Respiratoria y Neumonía

  • Perfil: Mujer de 67 años con ELA bulbar, neumonía, secreciones atrapadas y progresión a atelectasia completa del pulmón izquierdo.
  • Intervención de Fisioterapia: Optimización de humidificación, fluidificación de secreciones (suero salino hipertónico al 3%), drenaje postural adaptado, AFE, compresiones torácicas y aplicación de Tos Asistida (modo manual).

Conclusión 

La UCRI necesita al fisioterapeuta en su día a día. Nuestra labor es esencial para valorar, prevenir, movilizar, educar y, fundamentalmente, devolver capacidad respiratoria y funcionalidad en el momento crítico.

Bibliografía

· Sanchis J, Carreres A. Fisioterapia respiratoria en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol. 2013;49(12):534–44. 

· Windisch W, et al. ERS clinical practice guidelines: non-invasive ventilation for acute respiratory failure. Eur Respir J. 2020;55(2):1900581.

· Revista cubana de medicina militar. (Presiones y pico flujo tosido en la asistencia mecánica de tos). 

· Argentinian journal of respiratory and physical therapy. (Programación y uso del asistente mecánico de tos en pediatría). 

· RAMR 2101; 1: 54-61 Gaston Morel, Miguel Escobar. (Asistencia de la tos en enfermedades neuromusculares. 

· Medicina intensiva vol.42, N.1. (Tos ineficaz y técnicas de aclaramiento mucociliar). 

· Manual SEPAR de Procedimientos 27. Técnicas manuales e instrumentales para el drenaje de secreciones. 

·Javier Sayas Catalán, Ana Hernández-Voth, Maria Victoria Villena Garrido. Ecografía diafragmática: una herramienta de novedosa a rutinaria.

Scroll al inicio